Salió muy joven de su tierra natal Ecuador, para realizar sus primeros estudios musicales en Chile. Posteriormente realizó estudios superiores en el conservatorio Tchaikovski de Moscú en las especialidades de Dirección de Orquesta y Coro. Allí fundó la Orquesta Ars Viva y fue director asistente de la Orquesta y Coro de la Ópera.
Se ha especializado en música barroca y clásica en los Cursos Magistrales de Dirección Orquestal de la International Bachakademie con el maestro Helmuth Rilling, en Stuttgart, Moscú y Santiago de Compostela.
Ha hecho Cursos de bachillerato musical, en Dirección Coral en la Escuela Renana de Música de Colonia, Alemania.
Es Doctor en Musicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Mención Cum Laude y Máster en Musicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Mención de Honor por su TFM “La actividad coral ‘amateur’ como herramienta regeneradora de la música clásica” (publicado por Ediciones Universidad Autónoma).
Desde su llegada a España en 1996, ha sido director invitado de la Orquesta Bética Filarmónica de Sevilla. Fundador de la Orquesta Barroca y Coro del Festival Internacional de Ayamonte, Huelva. Ha sido director de orquesta y profesor en seis conservatorios de la Comunidad de Madrid a lo largo de nueve años (2004-2013). Ha sido director titular del Coro Universitario Complutense de Madrid. Director invitado de Fundación Excelentia en varios conciertos con la orquesta European Royal Ensemble.
Desde noviembre de 2013 es socio fundador y director artístico de la empresa de gestión de música clásica MUSIC’us.
Actualmente es:
En los últimos años ha cosechado dieciséis premios en diversos certámenes, tanto de coros como de orquestas y personales, entre los que destaca el haber sido elegido por la Comunidad de Madrid ‘Mejor Director’ de Primaria los tres últimos años así como de Secundaria en otras tantas ocasiones en el Certamen que la Consejería de Educación de la CAM organiza anualmente.
En julio de 2019 consiguió cuatro premios (dos oros y dos platas) en el III Festival Leonardo Da Vinci de Florencia.
En su Tesis doctoral titulada: ”La actividad coral ‘amateur’ como herramienta regeneradora de la música clásica” (UAM 2017), resume su sentir por la música coral de la siguiente forma:
“Los valores que transmite la actividad coral van más allá de una cultura en concreto, de una nacionalidad, costumbres o religión. Dicho movimiento trasciende la individualidad para equiparar a todos los integrantes de un mismo grupo, uniéndolos mediante un vínculo potente y hermoso que se basa en el amor a la música, afecto que se traslada a la comunión de los participantes. Precisamente, el hecho de ser cantantes aficionados, hace que la pasión por la música justifique sobradamente el sacrificio personal de su tiempo libre, dado con generosidad por su coro, sin esperar nada a cambio, más que todo un conjunto de beneficios personales que llegan a ser comunitarios e incluso, terapéuticos. Así, el canto coral amateur se convierte en una catarsis con un alto poder sanador”.